MEDIO ATRATO: MESOATRATEÑOS o MEDIOATRATEÑOS

EL Municipio de Medio Atrato con Cabecera Municipal en Beté, fue creado por la Honorable Asamblea Departamental del Chocó mediante la ordenanza número 008 del 23 de Junio de 1999, en razón al Abandono, Pobreza, Falta de presencia Institucional y nula prestación de los Servicios Básicos. Es un Municipio relativamente nuevo; sin embargo, en la zona han convivido por muchos años Comunidades Negras e Indígenas las cuales conservan diferentes costumbres relacionadas con la Tradición Oral, la Cultura, la Religión y el uso y tenencia de la tierra. Debido a su cercanía con el Municipio de Quibdó y a su abundante Riqueza Hídrica, puede constituirse como un punto de desarrollo Forestal, Pesquero y Agrícola, principalmente, para la Región del Atrato.
La región es conocida por la presencia de Minerales Metálicos tales como el Oro y Platino, los cuales constituyen una oportunidad para el desarrollo Económico del Municipio. La realización de las diferentes actividades Religiosas y Culturales convoca a un gran número de visitantes de los Municipios vecinos.
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
MAHATES (Bolivar) | MAHATENSES o MAHATEÑOS |
MAICAO (La Guajira) | MAICAEROS |
MAJAGUAL (Sucre) | MAJAGUALEROS |
MÁLAGA (Santander) | MALAGUEÑOS |
MALAMBO (Atlántico) | MALAMBEROS |
MALLAMA (Nariño) | MALLAMENSES |
MANATÍ (Atlántico) | MANATIEROS |
MANAURE (Cesar) | MANAUREROS |
MANAURE (La Guajira) | MANAUREROS |
MANÍ (Casanare) | MANICEÑOS |
MANIZALES (Caldas) | MANIZALEÑOS o MANIZALITAS |
MANTA (Cundinamarca) | MANTUNOS |
MANZANARES (Caldas) | MANZANAREÑOS |
MAPIRIPÁN (Meta) | MAPIRIPANEÑOS |
MAPIRIPANA(Guainia) | MAPIRIPANES |
MARGARITA (Bolivar) | MARGARITEÑOS |
MARIA LA BAJA (Bolivar) | MARIABAJENSES |
MARINILLA (Antioquia) | MARINILLOS |
MARIPÍ (Boyacá) | MARIPENSES |
MARIQUITA (Tolima) | MARIQUITEÑOS |
MARMATO (Caldas) | MARMATEÑOS) |
MARQUETALIA(Caldas) | MARQUETONES |
MARSELLA (Risaralda) | MARSELLENSES |
MARULANDA (Caldas) | MARULANDENSES |
MATANZA (Santander) | MATANCEROS |
MEDELLÍN (Antioquia) | MEDELLINENSES |
MEDINA (Cundinamarca) | MEDINEROS |
MEDIO ATRATO ((Chocó) | MESOATRATEÑOS o MEDIOATRATEÑOS |
MEDIO BAUDÓ (Chocó) | MESOBAUDOSEÑOS o MEDIOBAUDOSEÑOS |
MEDIO SAN JUÁN (Chocó) | MEDIOSANJUANEÑOS |
MELGAR (Tolima) | MELGARUNOS |
MERCADERES (Cauca) | MERCADEREÑOS |
MESETAS (Meta) | MESETENSES |
MILÁN (Caquetá) | MILANENSES |
MIRAFLORES (Boyacá) | MIRAFLOREÑOS |
MIRAFLORES (Guaviare) | MIRAFLORENSES |
Labranzagrande, Boyacá

Fecha de fundación: 1 de abril de 1586, Fundada por los Jesuitas. Reseña histórica: Se cree que el municipio fue fundado en el año de 1586; su nombre se debe a las grandes plantaciones de maíz que se daban en dicho valle. Se cree que hayan sido fundada por los Jesuitas. Este lugar fue habitado por indígenas Achaguas, Tunebos, Jicaros y Guahibos pertenecientes a la cultura Muisca, tribus que fueron exterminadas por los Caribes quienes asumieron el control de la zona, desarrollando la actividad agrícola. Fue punto de paso para el comercio del ganado del llano y el interior del país,, durante éste periodo alcanzó su mayor florecimiento. Hacia 1900 empezó el éxodo tras la guerra de los mil días, luego la inmigración empezó a darse hacia los llanos y por causas políticas y por la construcción que necesitó de mano de obra de los jóvenes de ese tiempo. Aún así la población se mantuvo floreciente, pues no existiendo la vía del Cusiana, siendo esta el paso obligado de ganaderos que venían de Arauca y Casanare hacia Sogamoso. En 1938 ocurrió el deslizamiento del cerro “Pan de Azúcar” ubicado al norte de la población, el cual destruyó parte de las casas ubicadas en el casco urbano y aunque no hubo víctimas si produjo la emigración de muchas familias hacia los municipios de Sogamoso y Yopal, proceso de emigración que se reafirmó con la violencia de los años cincuentas. Recientemente y con el concurso de sus pobladores se han adelantado obras para el desarrollo municipal tales como: la carretera de acceso, la microcentral hidroeléctrica y parte de las redes de acueducto y alcantarillado (Clic en la imagen para ver más informacion)
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
LA VICTORIA (Amazonas) | VICTORINOS |
LA VICTORIA (Boyacá) | VICTORIANOS |
LA VICTORIA (Valle del Cauca) | VICTORIENSES |
LA VIRGINIA (Risaralda) | VIRGINIANOS |
LABATECA (Norte de Santander) | LABATEQUENSES |
LABRANZAGRANDE (Boyacá) | LABRANZAGRANDEÑOS O LABRANCEROS |
LANDÁZURI (Santander) | LANDAZUREÑOS |
LEBRIJA (Santander) | LEBRIJENSES |
LEGUÍZAMO (Putumayo) | LEGUIZAMEÑOS |
LEIVA (Nariño) | LEIVANOS |
LEJANÍAS (Meta) | LEJARINENSES |
LENGUAZAQUE (Cundinamarca) | LENGUAZEQUENSES |
LÉRIDA (Tolima) | LERIDENSES O LERIDANOS |
LETICIA (Amazonas) | LETICIANOS |
LEYVA (Boyacá)) | VILLALEYVANOS |
LIBANO (Tolima) | LIBANENSES |
LIBORINA (Antioquia) | LIBORINOS |
LINARES (Nariño) | LINAREÑOS |
LLORÓ (Chocó) | LLOROSEÑOS |
LÓPEZ (Cauca) | MICAISEÑOS |
LORICA (Córdoba) | LORIQUEROS |
LOS ANDES (Nariño) | ANDENSES |
LOS CÓRDOBAS (Córdoba) | CORDOBESES |
LOS PALMITOS (Sucre) | PALMITEROS |
LOS PATIOS (Norte de Santander) | PATIENSES |
LOS SANTOS (Santander) | SANTEROS |
LOURDES (Norte de Santander) | LOURDENSES |
LURUACO (Atlantico) | LURUAQUEÑOS |
MACANAL (Boyacá) | MACANALENSES |
MACARAVITA (Santander) | MACARAVITENSES |
MACEO (Antioquia) | MACEITAS |
MACHETÁ (Cundinamarca) | MACHETUNOS |
MADRID (Cundinamarca) | MADRILEÑOS O MADRILENSES |
MAGANGUÉ (Bolivar) | MAGANGUELEÑOS |
MAGÜÍ (NARIÑO) | MAGUIREÑOS |
LA UNIÓN (Valle del Cauca), UNIONENSES O HATEÑOS

El otro nombre como fue conocida La Unión en el pasado, fue Hato de Lemos, ya que en los terrenos donde se levantó el municipio eran de propiedad del hacendado Señor Pedro de Lemos, Por Ley Número 20 de 1857, sobre división territorial, se anotaron para el Distrito de Toro, varias aldeas, entre ellas, La Unión, Valle.
El Acta de fundación de La Unión, Valle data del 20 de abril de 1796.
Entre los fundadores se encuentran: Salvador Palomino, Antonio Vinazco; Ignacio Vicuña; Cristobal del Posso; Miguel Gonzáles; Santos Cardona. También figuran: Jose Rodesindo Tamayo; Jose Mariano Palomino; Facundo Gordillo; Salvador Blandón; Juan María Rojas; Jose Joaquín de Antía, Ignacio Gil de Ovalle. (Clic en la imagen para ver más información)
TOPÓNIMO | GENTILICIO | |
LA CUMBRE (Valle del Cauca) | CUMBREÑOS | |
LA DORADA (Caldas) | DORADENSES | |
LA ESPERANZA (Norte de Santander) | ESPERANCEÑOS | |
LA ESTRELLA (Antioquia) | SIDERENSES | |
LA FLORIDA (Nariño) | FLORIANOS | |
LA GLORIA (Cesar) | GLORIEROS | |
LA GUADALUPE Guainia) | GUADALUPANOS | |
LA JAGUA DE IBIRICO Cesar) | JAGÜEROS | |
LA JAGUA DEL PILAR (La Guajira) | JAGÜEROS | |
LA LLANADA (Nariño) | LLANADIENSES | |
LA MACARENA (Meta) | MACARENOS | |
LA MERCED (Caldas) | MERCEDEÑOS | |
LA MESA (Cundinamarca) | MESUNOS | |
LA MONTAÑITA (Caquetá) | MONTAÑENSES | |
LA PALMA (Cundinamarca) | PALMEROS | |
LA PAZ (Cesar) | PACEÑOS | |
LA PAZ (Santander) | PACEÑOS | |
LA PEDRERA (Amazonas) | PEDRERANOS | |
LA PEÑA (Cundinamarca) | PEÑEROS | |
LA PINTADA (Antioquia) | PINTADEÑOS | |
LA PLATA (Huila) | PLATEÑOS | |
LA PLAYA (Norte de Santander) | PLAYEROS | |
LA PRIMAVERA (Vichada) | PRIMAVERENSES | |
LA SALINA (Casanare) | SALINEROS | |
LA SIERRA (Cundinamarca) | SERRANOS | |
LA TEBAIDA (Quindio) | TEBAIDENSES | |
LA TOLA (Nariño) | TOLEÑOS | |
LA UNIÓN (Antioquia) | UNITENSES | |
LA UNIÓN (Nariño)) | VENTEÑOS | |
LA UNIÓN (Sucre)) | UNIONENSES | |
LA UNIÓN (Valle del Cauca) | UNIONENSES O HATEÑOS | |
LA UVITA (Boyacá) | UVITANOS | |
LA VEGA (Cundinamarca) | VEGUNOS O VEGUEÑOS |
JUAN DE ACOSTA, ESCUCHASTE HABLAR DE ESTE MUNICIPIO?

JUAN DE ACOSTA UNA AUTÉNTICA FUNDACIÓN
Juan de Acosta es la única población del Atlántico que ha sido erigida en municipio conservando el nombre de su fundador: don Juan de Acosta, tal vez porque él sí tuvo que crear y fundar un pueblo de verdad y no le sucedió como a Pedro de Heredia o a Francisco Cesar o a Jerónimo de Melo, que encontraron a las poblaciones de Tubará, Piojó y Malambo ya fundadas y con indígenas habitándolas.
En efecto, Juan de Acosta, abanderado de la Conquista Española, llegó a estas tierras acompañando a Pedro de Heredia en su campaña para tomar posesión de Tierradentro (que fue como los extranjeros denominaron al territorio que hoy se llama Departamento del Atlántico) y quedó prendado por la belleza y fertilidad de un vallecito encerrado entre arroyos que corrían hacia el cercano Mar Caribe, según lo recoge una monografía redactada por el historiador Alfonso Cervantes. Además del agrado que le produjeron las excelentes tierras, el conquistador se sintió cautivado por la cercanía de las reservas auríferas que se sospechaba almacenaban los caciques de los alrededores, de los cuales se recuerdan nombres como Cérex, que lideraba en la población de Bahaire; Tocamá, en Mazaguapo; Cambazo, en Mahates y, por último, Mocatova, que era el hombre fuerte de Tubará, Cipacoa, Cornapacua y Juaruco por aquel entonces. leer más clic aqui
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
IBAGUÉ (Tolima) | IBAGUEREÑOS |
ICONONZO (Tolima) | ICONONZUNOS |
ILES (Nariño | ILEÑOS |
IMUÉS (Nariño) | IMUESEÑOS |
INÍRIDA (Guainía) | INIRIDENSES |
INZÁ (Cauca) | INZAEÑOS |
IPIALES (Nariño) | IPIALEÑOS |
IQUIRA (Huila) | IQUIREÑOS |
ISNOS (Huila) | ISNENSES |
ITAGUÍ (Antioquia) | ITAGUISEÑOS |
ISTMINA (Chocó) | ISTMEÑOS |
ITUANGO (Antioquia) | ITANGUINOS O ITANGUEÑOS |
IZA (Boyacá) | IZANOS |
JAMBALÓ (Cauca) | JAMBALUEÑOS |
JAMUNDÍ Valle del Cauca) | JAMUNDEÑOS |
JARDÍN (Antioquia) | JARDINEÑOS |
JENESANO (Boyacá) | JENESANENSES |
JERICÓ (Antioquia) | JERICOANOS |
JERICÓ (Boyacá | JERICOENSES |
JERUSALÉN (Cundinamarca) | JEROSOLIMITANOS O JEROSALENITANOS |
JESÚS MARÍA (Santander) | JESUSMARIENSES |
JORDÁN (Santander) | JORDANENSES |
JUAN DE ACOSTA (Atlántico) | COSTEROS |
JUNÍN (Cundinamarca) | JUNINENSES O JUNINEÑOS |
JURADÓ (Chocó) | JURADOSEÑOS |
LA APARTADA (Córdoba) | APARTADENSES |
LA ARGENTINA (Huila) | ARGENTINOS |
LA BELLEZA (Santander) | BELLECEÑOS |
LA CALERA (Cundinamarca) | CALERUNOS O CALERANOS |
LA CAPILLA (Boyacá) | CAPILLENSES |
LA CEJA (Antioquia) | CEJEÑOS |
LA CELIA (Risaralda) | CELIANESES O CELIANES |
LA CHORRERA Amazonas) | CHORRERANOS |
LA CRUZ (Nariño) | CRUCEÑOS O CHINCHANOS |
Guática gentilicio cebolleros

Así como el colombiano se las ingenia para ponerle el apodo al vecino y al compañero de trabajo, es igual de ingenioso para "bautizar" a quienes nacieron en diferentes lugares de Colombia.
Por ejemplo, pocos saben que a los habitantes de Aracataca, la tierra del nuestro premio Nobel de Literatura, se les dice cataqueros. Y Aunque algunos lo atribuyen al río que circunda la región otros opinan que su origen corresponde a que la gente le dice a su tierra Cataca, de manera coloquial.
En otros casos, el nombre viene de alguna costumbre tradicional o fiesta de la población, como ocurre en Guática (Risaralda), donde sus habitantes no se denominan comúnmente guati.., sino cebolleros, por cariño con el producto que más se cultiva allí.
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
GUAMAL (Magdalena) | GUAMALEROS O GUAMALENSES |
GUAMAL (Meta) | GUAMALEROS O GUAMALENSES |
GUAMO (Tolima) | GUAMUNOS |
GUAPI (Cauca) | GUAPIREÑOS |
GUAPOTÁ (Santander) | GUAPOTEÑOS |
GUARANDA (Sucre) | GUARANDEÑOS |
GUARNE (Antioquia) | GUARNEÑOS |
GUASCA (Cundinamarca) | GUASCAS |
GUATAPÉ (Antioquia) | GUATAPENSES O GUATAPEÑOS |
GUATAQUÍ (Cundinamarca) | GUATAQUISEÑOS |
GUATAVITA (Cundinamarca) | GUATAVITENSES |
GUATEQUE (Boyacá) | GUATECANOS |
GUÁTICA (Risaralda) | CEBOLLEROS |
GUAVATÁ (Santander) | GUAVATEÑOS |
GUAYABAL (Tolima) | ARMERUNOS O ARMERITAS |
GUAYABAL DEL SIQUIMA (Cundinamarca) | GUAYABALUNOS |
GUAYABETAL (Cundinamarca) | GUAYABETALUNOS |
GUAYATÁ (Boyacá) | GUAYATUNOS |
GÜEPSA (Santander) | GUEPSANOS |
GÜICÁN (Boyacá) | GUICANES O GUICANENSES |
GUTIERREZ (Cundinamarca) | GUTIERRANOS |
HACARÍ (Norte de Santander | HACARITANOS O HACARITENSES |
HATILLO DE LOBA (Bolivar) | HATILLANOS O HATILLEROS |
HATO (Santander) | HATEÑOS |
HATO COROZAL (Casanare) | COROZALEÑOS |
HATONUEVO (La Guajira) | HATONUEVEROS |
HELICONIA (Antioquia) | HELICONENSES O HELICONITAS |
HERRÁN (Norte de Santander) | HERRANENSES |
HERVEO (Tolima) | HERVENSES |
HISPANIA (Antioquia) | HISPANITAS |
HOBO (Huila) | HOBEÑOS |
HONDA (Tolima) | HONDANOS |
GUACAMAYAS BOYACA
Si depronto hubiesemos pensado que su gentilicio es guacamayos, pues equivocados estariamos, es guacamañeros o guacamayenses.

Guacamayas, es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Gutiérrez en el departamento de Boyacá. Se encuentra a 283 km de Tunja, capital del departamento. Antes de la llegada de los españoles los nativos pertenecían a la tribu de los laches. Los indígenas del dominio del zaque deTunja informaron a Hernán Pérez de Quesada de que en la región que actualmente es la provincia de Gutiérrez existía un santuario denominado «Casa del Sol» con riquezas representadas en oro. Este con el objeto de obtenerlo partió con algunos hombres en su búsqueda, marchando por territorio de Chita, El Cocuy, Panqueba pasando por el territorio de Guacamayas. El primer alcalde pedáneo lo tuvo el municipio 1764 cuando el Virrey Pedro Mesía de la Zerda emitió en Santa Fe de Bogotáun decreto de nombramiento para Francisco de Quadros. Guacamayas de adhirió a la Insurrección de los comuneros delSocorro y San Gil en 1781. Alguna gente se dirigió hacia Zipaquirá, para unirse a la marcha de Juan Francisco Berbeo, dirigidos por Gregorio Vilches.
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
GALÁN (Santander) | GALANEROS O GALANEÑOS |
GALAPA (Atlántico) | GALAPEÑOS |
GALERAS (Sucre) | GALERANOS |
GAMA (Cundinamarca) | GAMUNOS |
GAMARRA (Cesar) | GAMARREROS |
GÁMBITA (Santander) | GAMBITEROS |
GÁMEZA (Boyacá) | GAMECENSES |
GARAGOA (Boyacá) | GARAGOENSES O GARAGOAS |
GARZÓN (Huila) | GARZONEÑOS |
GÉNOVA (Quindio) | GENOVENSES |
GIGANTE (Huila) | GIGANTEÑOS |
GINEBRA (Valle del Cauca) | GINEBRINOS |
GIRALDO (Antioquia) | GIRALDINOS |
GIRARDOT (Cundinamarca) | GIRARDOTEÑOS |
GIRARDOTA (Antioquia) | GIRARDOTANOS |
GIRÓN (Santander) | GIRONENSES O GIRONEROS |
GOMEZ PLATA (Antioquia) | GOMEZPLATENSES |
GONZÁLEZ (Cesar) | GONZALENSES |
GRAMALOTE (Norte de Santander) | GRAMALOTEROS O GRAMALOTENSES |
GRANADA (Antioquia) | GRANADINOS |
GRANADA (Cundinamarca) | GRANADINOS |
GRANADA (Meta) | GRANADINOS |
GUACA (Santander) | GUAQUEÑOS |
GUACAMAYAS (Boyacá) | GUACAMAÑEROS O GUACAMAYENSES |
GUACARÍ (Valle del Cauca) | GUACARICEÑOS |
GUACHENÉ (Cauca) | GUACHENECEÑOS |
GUACHETÁ (Cundinamarca) | GUACHETUNOS |
GUACHUCAL (Nariño) | GUACHUCALENSES |
GUADALAJARA DE BUGA (Valle del Cauca) | BUGUEÑOS |
GUADALUPE (Antioquia) | GUADALUPANOS |
GUADALUPE (Huila) | GUADALUPEÑOS |
GUADALUPE (Santander) | GUADALUPEÑOS O GUADALUPANOS |
GUADUAS (Cundinamarca) | GUADUEROS O GUADUENSES |
GUAITARILLA (Nariño) | GUAITARILLENSES |
GUALMATÁN (Nariño) | GUALMATENSES |
Municipio de Francisco Pizarro, Gentilicio Salahondeños

Los habitantes del Municipio de Francisco Pizarro, narran que la población de
SALAHONDA, en su mayoría eran negros cimarrones y negros que adquirieron su libertad después de la abolición de la esclavitud, y existió antes que Tumaco, como asentamiento y lugar de fuga de los
esclavos de las minas de oro.
El canal de acceso, era una pequeña trocha alejada de la población, es decir la
única vía de transporte, la cual se realizaba en potrillos y canaletes en la mañana, y su regreso en vela según el favorecimiento de los vientos. Ante esta virtual necesidad, la población de
Salahonda y en general de toda la población de Francisco Pizarro, solicitaron al gobierno nacional, su apoyo para que se construya un canal de acceso, no obstante con el apoyo y mano de obra de
todos los miembros de la comunidad, siendo en la actualidad la principal vía de acceso y navegación.
Es importante, recordar que a finales del siglo XX, el Maremoto- Terremoto, del 12
de Diciembre de 1979, marcaría un nuevo rumbo a la comunidad, ante este siniestro de la naturaleza se hizo necesario el apoyo urgente del gobierno nacional para realizar una canalización y
permitir que la comunidad de Salahonda y otras comunidades vecinas, continúen como hasta la fecha se hace con su de desplazamiento cotidiano.
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
EL TARRA (Norte de Santander) | TARRENSES |
EL ZULIA (Norte de Santander) | ZULIANOS |
ELÍAS (Huila) | ELIENSES |
ENCINO (Santander) | ENCINEROS |
ENCISO (Santander) | ENCISANOS |
ENTRERRIOS (Antioquia) | ENTRERRIEÑOS |
ENVIGADO (Antioquia) | ENVIGADEÑOS |
ESPINAL (Tolima) | ESPINALUNOS |
FACATATIVÁ (Cundinamarca) | FACATATIVEÑOS |
FALAN (Tolima) | FALANENSES O FALENSES |
FILADELFIA (Caldas) | FILADELFIOS |
FILANDIA (Quindio) | FILANDEÑOS O FILANDESES |
FIRAVITOBA (Boyacá) | FIRAVITOBENSES |
FLANDES (Tolima) | FLAMENCOS |
FLORENCIA (Cauca) | FLORENCIANOS |
FLORENCIA (Caquetá) | FLORENTINOS O FLORENCIANOS |
FLORESTA (Boyacá) | FLORESTANOS |
FLORIÁN (Santander) | FLORIANENSES |
FLORIDA (Valle del Cauca) | FLORIDANOS |
FLORIDABLANCA (Santander) | FLORIDABLANQUEÑOS O FLORIDEÑOS |
FÓMEQUE (Cundinamarca) | FOMEQUEÑOS |
FONSECA (La Guajira) | FONSEQUEROS |
FORTUL (Arauca) | FORTULEÑOS |
FOSCA (Cundinamarca) | FOSQUEÑOS O FOSCAS |
FRANCISCO PIZARRO (Nariño) | SALAHONDEÑOS |
FREDONIA (Antioquia) | FREDONITAS |
FRESNO (Tolima) | FRESNENSES O FRESNUNITAS |
FRONTINO (Antioquia) | FRONTINEÑOS |
FUENTE DE ORO (Meta) | FUENTEDEORENSES |
FUNDACIÓN (Magdalena) | FUNDANENSES |
FUNES (Nariño) | FUNEÑOS |
FUNZA (Cundinamarca) | FUNZANOS |
FÚQUENE (Cundinamarca) | FUQUENENSES |
FUSAGASUGÁ (Cundinamarca) | FUSAGASUGUEÑOS |
GACHALÁ (Cundinamarca) | GACHALUNOS |
GACHANCIPÁ (Cundinamarca) | GACHANCIPEÑOS |
GACHANTIVÁ (Boyacá) | GACHANTIVENSES |
GACHETÁ (Cundinamarca) | GACHETUNOS |
CARMEROS, CARMELEÑOS, CARMENOS...
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
EL CARMEN DE BOLIVAR (Bolivar) | CARMEROS |
EL CARMEN DE CHUCURÍ (Santander) | CARMELEÑOS |
EL CARMEN DE VIBORAL (Antioquia) | CARMENOS |
EL CASTILLO (Meta) | CASTILLENSES |
EL CERRITO (Valle del Cauca) | CERRITEÑOS |
EL CHARCO (Nariño) | CHARQUEÑOS |
EL COCUY (Boyacá) | COCUYANOS |
EL COLEGIO (Cundinamarca) | COLEGIUNOS |
EL COPEY (Cesar) | COPEYANOS |
EL DONCELLO (Caquetá) | DONCELES |
EL DORADO (Meta) | DORADINOS |
EL DOVIO (Valle del Cauca) | DOVIENSES |
EL ENCANTO (Amazonas) | ENCANTUNOS |
EL ESPINO (Boyacá) | ESPINENSES |
EL GUACAMAYO (Santander) | GUACAMAYUNOS O GUACAMAYEROS |
EL GUAMO (Bolivar) | GUANEROS |
EL LITORAL DEL SAN JUAN (Chocó) | LITOSANJUANEROS |
EL MOLINO (La Guajira) | MOLINEROS |
EL PASO (Cesar) | PASEROS |
EL PAUJIL (Caquetá) | PAUJILEÑOS |
EL PEÑOL (Nariño) | PEÑOLENSES |
EL PEÑÓN (Bolivar) | PEÑONEROS |
EL PEÑÓN (Cundinamarca) | PEÑONEROS |
EL PEÑÓN (Santander) | PEÑONEROS |
EL PIÑÓN (Magdalena) | PIÑONEROS |
EL PLAYÓN (Santander) | PLAYONEROS |
EL RETÉN (Magdalena) | RETENEROS |
EL RETORNO (Guaviare) | RETORNENSES |
EL ROBLE (Sucre) | ROBLANOS |
EL ROSAL (Cundinamarca) | ROSALUNOS |
EL ROSARIO (Nariño) | ROSAREÑOS |
EL SANTUARIO (Antioquia) | SANTUARINOS O SANTUARIANOS |
EL TABLÓN DE GÓMEZ (Nariño) | TABLONEROS |
EL TAMBO (Cauca) | TAMBEÑOS |
EL TAMBO (Nariño) | TAMBEÑOS |
Biquebradenses

Dosquebradas es un municipio colombiano en el departamento de Risaralda, vecino a la ciudad capital del departamento(comunicado a través del Viaducto Cesar Gaviria Trujillo), Pereira. Dosquebradas es la segunda ciudad del departamento y uno de los principales centros industriales de Colombia. Tiene una población de 194.976 habitantes. El nombre de la ciudad se debe a la existencia de dos ríos: Santa Teresita y Las Garzas, de alli también su gentilicio, biquebradenses. Dada su cercanía a la capital del departamento y la presencia de un buen número de estaderos, discotecas y sitios de recreación, el sector de la Badea en Dosquebradas es conocida como la zona rosa de Pereira, este sector tiene características similares a la vía a La Calera en Bogotá.
Hasta el municipio de Dosquebradas también llega el Transporte Público y el Transporte Masivo Megabus de la ciudad de Pereira.
TOPÓNIMO | GENTILICIO | |
CUCAITA (Boyacá) | CUCAITENSES | |
CUCUNUBÁ (Cundinamarca) | CUCUNBENSES | |
CÚCUTA (Norte de Santander) | CUCUTEÑOS | |
CUCUTILLA (Norte de Santander) | CUCUTILLENSES | |
CUÍTIVA (Boyacá) | CUITIVENSES | |
CUMARAL (Meta) | CUMARALEÑOS | |
CUMARIBO (Vichada) | CUMARIBENSES | |
CUMBAL (Nariño) | CUMBALEÑOS | |
CUMBITARA (Nariño) | CUMBITAREÑOS | |
CUNDAY (Tolima) | CUNDAYENSES | |
CURILLO (Caquetá) | CURILLENSES | O CURILLANOS |
CURITÍ (Santander) | CURITEÑOS | |
CURUMANÍ (Cesar) | CURUMALNIDENSES | |
DABEIBA (Antioquia) | DABEIBANOS | |
DAGUA (Valle del Cauca) | DAGUEÑOS | |
DARIÉN (Valle del Cauca) | DARIENITAS | |
DIBULLA (La Guajira) | DIBULLEROS | |
DISTRACCIÓN (La Guajira) | DISTRACCIONENSES | |
DOLORES (Tolima) | DOLOREÑOS | |
DON MATÍAS (Antioquia) | DONMATIENSES O DONMATIEÑOS | |
DOSQUEBRADAS (Risaralda) | BIQUEBRADENSES | |
DUITAMA (Boyacá) | DUITAMENSES | |
DURANIA (Norte de Santander) | DURANENSES | |
EBÉJICO (Antioquia) | EBEJICANOS O EBEJICENSES | |
EL ÁGUILA (Valle del Cauca) | AGUILEÑOS | |
EL BAGRE (Antioquia) | BAGREÑOS | |
EL BANCO (Magdalena) | BANQUEÑOS | |
EL CAIRO (Valle del Cauca) | CAIRENSES | |
EL CALVARIO (Meta) | CALVARIUNOS | |
EL CARMEN (Norte de Santander) | CARMELITANOS | |
EL CARMEN (Santander) | CARMELEÑOS | |
EL CARMEN DE ATRATO (Chocó) | CARMELEÑOS |
Por qué a los nacidos en Cordoba Bolivar les dicen tetoneros?

El 1 de enero de 1756 fue creado el pueblo de San Pablo de Tetón por Antonio Torre y Miranda, en el lugar del antiguo asentamiento indígena malibú del cacique Tetón, de ahí que sus habitantes se conozcan con el gentilicio de "tetoneros". En 1908 la Asamblea de Bolívar escoge esta localidad como cabecera para la creación de un nuevo municipio que bautizan con el nombre de Córdoba en homenaje al prócer José María Córdova.
Córdoba es uno de los 46 municipios del departamento de Bolívar en la región caribe de Colombia. Limita al norte con el municipio de Zambrano, al occidente con el municipio de Carmen de Bolívar y el departamento de Sucre, al sur con el municipio de Magangué y al oriente con el departamento de Magdalena. (para ver más clic aquí..)
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
COGUA (Cundinamarca) | COGUANOS |
COLOMBIA (Huila) | COLOMBIANOS |
COLÓN (Nariño) | COLONENSES |
COLÓN (Putumayo) | COLONENSES |
COLOSÓ (Sucre) | COLOSOANOS |
CÓMBITA(Boyacá) | COMBITENSES |
CONCEPCIÓN (Antioquia) | CONCEPCIONINOS O CONCEPCIONEÑOS |
CONCEPCIÓN (Santander) | CONCIANOS |
CONCORDIA (Antioquia) | CONCORDIANOS |
CONCORDIA (Magdalena) | CONCORDIANOS O CONCORDENSES |
CONDOTO (Chocó) | CONDOTEÑOS |
CONFINES (Santander) | CONFINEÑOS |
CONSACÁ (Nariño) | CONSAQUEÑOS |
CONTADERO (Nariño) | CONTADEREÑOS |
CONTRATACIÓN (Santander) | CONTRATEÑOS |
CONVENCIÓN (Norte de Santander) | CONVENCIONISTAS |
COPACABANA (Antioquia) | COPACABANENSES O COPACABANITAS |
COPER (Boyacá) | COPEREÑOS |
CÓRDOBA (Bolivar) | TETONEROS |
CÓRDOBA (Nariño) | CORDOBEÑOS |
CÓRDOBA (Quindio) | CORDOBENSES |
CORINTO (Cauca) | CORINTEÑOS |
COROMORO (Santander) | COROMORENSES |
COROZAL (Sucre) | COROZALEÑOS |
CORRALES (Boyacá) | CORRALEROS O CORRALEÑOS |
COTA (Cundinamarca) | COTENSES |
COTORRA (Cordoba) | COTORREROS O BONGOS |
COVARACHÍA (Boyacá) | COVARACHENSES |
COVEÑAS (Sucre) | COVEÑEROS |
COYAIMA (Tolima) | COYAIMUNOS |
CRAVO NORTE (Arauca) | CRAVEÑOS |
CUASPUD (Nariño) | CARLOSAMITAS |
CUBARÁ (Boyacá) | CUBARENSES O CUBAREÑOS |
CUBARRAL (Meta) | CUBARRALENSES |
CICUQUEROS O LIMONEROS

El Municipio de Cicuco es de reciente creación. La toponimia de Cicuco, no comprobado históricamente, algunas personas se lo atribuyen a un cacique indio de la región. El Municipio de Cicuco, segregado del Municipio de Talaigua, nació a la vida jurídica a finales de 1994 y su cabecera se denominó Cicuco, que nació de la unión de los corregimientos de El Limón (de allí uno de sus gentilicios) y Punta de Cartagena, cuyos nombres fueron suprimidos.
Las poblaciones de El Limón y Punta de Cartagena, separadas por el
caño del Violo o caño de Cicuco, se formaron por la llegada de familias de pescadores
provenientes de Talaigua y de otras poblaciones de la región.
El Municipio de Cicuco fue creado mediante la Ordenanza No. 030 de
1994, expedida por la Honorable Asamblea de Diputados de Bolívar.
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
CHIA (Cundinamarca) | CHIENSES O CHIANOS |
CHIBOLO (Magdalena) | CHIBOLEROS |
CHIGORODÓ (Antioquia) | CHIGORODOSEÑOS |
CHIMÁ (Cordoba) | CHIMALEROS |
CHIMÁ (Santander) | CHIMEROS O CHIMALEROS |
CHIMICHAGUA (Cesar) | CHIMICHAGUEROS |
CHINÁCOTA (Norte de Sant.) | CHITAREROS |
CHINAVITA (Boyacá) | CHINAVITENSES |
CHINCHINÁ (Caldas) | CHINCHINENSES |
CHINÚ (Cordoba) | CHINUANOS |
CHIPAQUE (Cundinamarca) | CHIPACUNOS O CHIPACOS |
CHIPATÁ (Santander) | CHIPATEÑOS |
CHIQUINQUIRÁ (Boyacá) | CHIQUINQUIREÑOS |
CHÍQUIZA (Boyacá) | CHIQUISANOS O CHIQUISENSES |
CHIRIGUANÁ (Cesar) | CHIRIGUANEROS |
CHISCAS (Boyacá) | CHISCANOS |
CHITA (Boyacá) | CHITANOS |
CHITAGÁ (Norte de Sant.) | CHITAGUENSES O CHITAREROS |
CHIVATÁ (Boyacá) | CHIVATEÑOS |
CHIVOR (Boyacá) | CHIVORENSES O CHIVOREÑOS |
CHOACHÍ (Cundinamarca) | CHIGUANOS |
CHOCONTÁ (Cundinamarca) | CHOCONTANOS |
CICUCO (Bolivar) | CICUQUEROS O LIMONEROS |
CIÉNEGA (Magdalena) | CIENAGUEROS |
CIÉNEGA DE ORO (Cordoba) | ORENSES |
CIÉNEGA (Boyacá) | CIENEGUENSES O CIENEGANOS |
CIMITARRA (Santander) | CIMITARREÑOS |
CIRCASIA (Quindio) | CIRCASIANOS |
CISNEROS (Antioquia) | CISNEREÑOS |
CIUDAD BOLIVAR (Antioquia) | CIUBOLIVARENSES O BOLIVARENSES |
CLEMENCIA (Boyacá) | CLEMENCIEROS O CLEMENCEROS |
COCORNÁ (Antioquia) | COCORNEÑOS |
COELLO (Tolima) | COELLUNOS |
CARMEN DEL DARIEN, GENTILICIO CARMELODARIENITAS O DARIENITAS

El Carmen del Darién es un municipio de Colombia localizado en el departamento de Chocó. Limita al occidente y al norte con Riosucio, al oriente con el Mutatá y Dabeiba (ambos en Antioquia), al sur con Murindó (en Antioquia) y Bojayá (Bellavista); y al suroccidente con Bahía Solano. Su territorio es atravesado de sur a norte por el Río Atrato. Su cabecera municipal es la población de Curbaradó.
El entonces corregimiento de Curbaradó fue convertido en la cabecera urbana del municipio mediante Ordenanza N°018 de 2000.
El Carmen del Darién es uno de los Municipios más recientes del Departamento del Chocó, fue constituido en Municipio mediante la ordenanza 018 del 22 de Septiembre de 2.000, con base en el numeral 6 del artículo 300 de la Constitución Política Nacional Colombiana de 1991, el artículo 8 de la ley 136 y el artículo 1 de la ley 177 de 1994, adopto este nombre en honor a la Virgen del Carmen y a la región del Darién a la cual pertenece. Este Ente Territorial hacia parte del Municipio de Ríosucio, en la Región del Darién Chocoano. Desde los días de la Colonia, Ríosucio fue centro de tráfico de contrabandistas, piratas y aventureros provenientes de Flandes, Francia y Escocia. Existieron en esta población exóticas arboledas de tamarindo y almendros que dejaron viva imagen de progreso y cultura a los primeros colonizadores. En el año de 1821, mediante la ley 8ª sancionada por el libertador Simón Bolívar se adscribió Ríosucio al Cantón del Citara, y hasta 1905, perteneció a la jurisdicción de Antioquia. Su Cabecera Municipal Curbaradó, se fundó como población a mediados de 1913, más en sus alrededores hubo asentamientos humanos desde épocas inmemorables, sirviendo de itinerario a los conquistadores españoles que se desplazaban por el rió Atrato hasta Vigía de Curbaradó o Carmen del Darién. También en la época colonial, traficantes y aventureros atravesaban el Río Curbaradó o Río de Muchilero, como lo llamaban los indígenas Emberas, buscando comunicación con Ríosucio. Sus primeros habitantes fueron: Don Basiliso Caicedo, oriundo del Corregimiento de Bebarama, su señora esposa Doña Brígida Murillo procedente del Municipio de Istmina-Chocó, estos considerados fundadores y con ellos Ceferino Mena, Primitivo Mena, Simón Torres, Damián Moya, Francisca Caicedo, Sención Machado, José María Murillo, Rufina Cuesta, entre otros; actualmente el territorio se encuentra habitado por Afrocolombianos y colonos provenientes de los Departamentos de Córdoba y Antioquia.
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
CANTÓN DE SAN PABLO (Chocó) | SAMPABLEÑOS |
CAPARRAPÍ (Cundinamarca) | CAPARRAPOS |
CAPITANEJO (Santander) | CAPITANEJANOS |
CÁQUEZA (Cundinamarca) | CAQUECEÑOS |
CARACOLÍ (Antioquia) | CARACOLISEÑOS |
CARAMANTA (Antioquia) | CARAMANTEÑOS |
CARCASÍ (Santander) | CARCASIANOS |
CAREPA (Antioquia) | CAREPENSES |
CARMEN DE APICALÁ (Tolima) | CARMELITANOS |
CARMEN DE CARUPA (Cundinamarca) | CARUPANOS |
CARMEN DEL DARIÉN (Chocó) | CARMELODARIENITAS O DARIENITAS |
CAROLINA (Antioquia) | CAROLINITAS |
CARTAGENA )Bolivar) | CARTAGENEROS |
CARTAGENA DEL CHAIRÁ (Caquetá) | CHAIRENSES |
CARTAGO (Valle del Cauca) | CARTAGUEÑOS |
CARURÚ (Vaupés) | CARUREÑOS O CARURENSES |
CASABIANCA (Tolima) | CASABIANQUENSES |
CASTILLA LA NUEVA (Meta) | CASTELLANOS |
CAUCASIA (Antioquia) | CAUCASIANOS |
CEPITÁ (Santander) | CÉPITAS |
CERETÉ (Cordoba) | CERETEANOS O CERETEÑOS |
CERINZA (Boyacá) | CERINZANOS |
CERRITO (Santander) | CERRITANOS |
CERRO DE SAN ANTONIO (Magdalena) | CERRANOS |
CÉRTEGUI (Chocó) | CERTEGUEÑOS |
CHACHAGÜÍ (Nariño) | CHACHAGUANENSES O CHACHAGUANEÑOS |
CHAGUANÍ (Cundinamarca) | CHAGUANICEÑOS |
CHALÁN (Sucre) | CHALANEROS |
CHÁMEZA (Casanare) | CHAMEZANOS |
CHAPARRAL (Tolima) | CHAPARRALUNOS |
CHARALÁ (Santander) | CHARALEÑOS |
CHARTA (Santander) | CHARTEROS |
CAÑASGORDAS, GENTILICIO CAÑASGORDENSES

CAÑASGORDAS es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Dabeiba, por el sur con el municipio de Giraldo, por el oriente con el municipio de Buriticá y por el occidente con los municipios de Abriaquí y Frontino. Su temperatura media es de 20 ºC. Su cabecera municipal está a 133 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del Departamento, y posee una extensión de 391 kilómetros cuadrados.
La fundación de Cañasgordas aconteció el 1 de enero de 1776, y su erección hasta la categoría de Municipio, en 1823. Cuenta el distrito con su cabecera y cuatro corregimientos, Juntas de Uramita, San Pascual, Cestillal y La Balsa, y con 66 veredas como Aguada, Buenos Aires, Guadual, La Balsita, San José, El Canelito, La Estrella, San Luis del Café, Madero, Naranjos, Juan Gómez, Macanal, La Unión y Ciriguán.
El municipio se comunica por carretera con Medellín, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia. Su nombre, "Cañasgordas" fue utilizado por los españoles para denominar la región respecto de las guaduas de gran tamaño que allí abundaban. Inicialmente, sin embargo, esta población se llamó San Carlos de Cañasgordas. También ha llevado los nombres de Miramar y Balboa.
TOPÓNIMO | GENTILICIO | |||
CACERES (Antioquia) | CACEREÑOS | |||
CACHIPAY (Cundinamarca) | CACHIPAYUNOS | |||
CÁCHIRA (Norte de Santander) CACHIRENSES | CACHIRENSES | |||
CÁCOTA (Norte de Santander) | CACOTEÑOS | |||
CAICEDO (Antioquia) | CAICEDONENSES | |||
CAICEDONIA (Valle del Cauca) | CAICEDONITAS | |||
CAIMITO (Sucre) | CAIMITEROS | |||
EL CAIRO (Valle del Cauca) | CAIRENSES | |||
CAJAMARCA (Tolima) | CAJAMARCUNOS | |||
CAJIBÍO (Cauca) | CAJIBIANOS | |||
CAJICÁ (Cundinamarca) | CAJIQUEÑOS | |||
CALAMAR (Bolivar) | CALAMARENSES | |||
CALAMAR (Guaviare) | CALAMARENSES | |||
CALARCÁ (Quindio) | CALARQUEÑOS | |||
CALDAS (Antioquia) | CALDENSES | |||
CALDAS (Boyacá) | CALDENSES | |||
CALDONO (Cauca) | CALDONENSES | |||
CALI (Valle del Cauca) | CALEÑOS | |||
LA CALERA (Cundinamarca) | CALERUNOS | |||
CALIFORNIA (Santander) | CALIFORNIANOS | |||
CALOTO (Cauca) | CALOTEÑOS | |||
EL CALVARIO (Meta) | CALVARIUNOS | |||
CAMPAMENTO (Antioquia) | CAMPAMENTEÑOS | |||
CAMPOALEGRE (Huila) | CAMPOALEGRUNOS | |||
CAMPO DE LA CRUZ (Atlantico) | CAMPOCRUCENSES | |||
CAMPOHERMOSO (Boyacá) | CAMPOHERMOSANOS | |||
CANALETE (Cordoba) | CANALETENSES | |||
CANDELARIA (Valle del Cauca) | CANDELAREÑOS | |||
CANDELARIA (Atlantico) | CANDELARIEROS | |||
CANTAGALLO (Bolivar) | CANTAGALLENSES | |||
CAÑASGORDAS (Antioquia) | CAÑASGORDENSES | |||
Tomado del Diccionario de Gentilicios de Colombia del IGAC |
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
BITUIMA Cundinamarca) | BITUIMEROS |
BOAVITA (Boyacá) | BOAVITANOS |
BOCHALEMA ( Norte de Santander) | BOCHALEMENSES |
BOGOTÁ (D.C.) | BOGOTANOS |
BOJACÁ (Cundinamarca) | BOJAQUENSES |
BUSBANZÁ (Boyacá) | BUSBANSEÑOS - BOJAQUENSES |
BOJAYÁ Chocó) | BOJAYACEÑOS |
BOLIVAR (Cauca) | BOLIVARENSES |
BOLIVAR (Santander) | BOLIVARENSES |
BOLIVAR (Valle del Cauca) | BOLIVARENSES |
BUENOS AIRES (Cauca) | BONAERENSES |
BUENAVENTURA (Valle del Cauca) | BONAVERENSES |
SAN PABLO DE BORBUR (Boyacá) | BORBURENSES |
BOYACÁ (Boyacá) | BOYACENSES |
BRICEÑO (Boyacá) | BRICEÑENSES |
BRICEÑO (Antioquia) | BRICEÑITAS |
BICARASICA (Norte de Santander) | BUCARASIQUENSES |
BUENAVISTA (Quindio) | BUENAVISTENSES |
BUENAVISTA (Boyacá) | BUENAVISTEÑOS |
BUENAVISTA (Cordoba) | BUENAVISTEROS |
BUENAVISTA (Sucre) | BUENAVISTEROS |
BUESACO (Nariño) | BUESAQUEÑOS |
BUGALAGRANDE (Valle del Cauca) | BUGALAGRANDEÑOS |
Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) | Bugueños |
BUCARAMANGA (Santander) | BUMANGUESES |
BURITICÁ (Antioquia) | BURITICANOS |
CABRERA (Santander) | CABRERANOS |
CABRERA (Cundinamarca) | CABRERUNOS |
CABUYARO (Meta) | CABUYARENSES |
CACAHUAL (Guainia) | CACAHUALEÑOS |
BUSBANZÁ, GENTILICIO: BUSBANSEÑO O BOJAQUENSE

NOTA DE LA DIRECCIÓN
A nuestros amables visitantes y en especial a quienes visitan el link de GENTILICIOS, les informamos lo siguiente:
Como han podido notar, habíamos suspendido la publicación de la serie que veníamos realizando, por la siguiente causa: En el Diccionario de Gentilicios de Colombia, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que es nuestra fuente de información, para el municipio de Busbanzá aparece como gentilicio Bojaquenses, hecho que nos llamó la atención pues es el mismo gentilicio de los del municipio de Bojacá. Como nuestra consigna es llevar a nuestros visitantes noticias serias y con credibilidad, optamos por suspender la publicación hasta que investigáramos con el IGAC y aclarar este caso. Eso hicimos y ellos muy amablemente respondieron a nuestra inquietud, de la cual extractamos unos apartes:
“Un gentilicio no puede considerarse único y verdadero, a no ser que la tradición, la importancia del lugar y la aceptación general lo hagan incontrovertible. Como los gentilicios pueden derivarse de expresiones culturales como música, danzas, coplas, costumbres, trajes, comidas, remedios, juegos, cantos, ritmos, refranes, dichos, presagios, agüeros, chanzas, adivinanzas, celebraciones y cualquier otra expresión cultural, pueden variar con el tiempo, el uso y la costumbre”…….En el caso de Busbanzá puede adoptarse como segundo gentilicio uno de los dos: BUSBANSEÑO o BOJAQUENSE, pero ya será objeto de una segunda edición del Diccionario, porque hay varios casos en que, por la costumbre o facilidad para adoptarlos o pronunciarlos, van cambiando”
Esperamos que nuestros visitantes hayan comprendido la causa de la suspensión temporal de esta publicación; hecha esta aclaración, continuaremos con la misma.
FREDDY ERNESTO CASTRO ESCOBAR DIEGO DE LA CRUZ CORREA
TOPÓNIMO | GENTILICIO | |
BARANOA (Atlántico) | BARANOEROS | |
BARAYA (Huila) | BARAYUNOS | |
BARBACOAS (Nariño) | BARBACOANOS | |
BARBOSA (Antioquia) | BARBOSEÑOS | |
BARBOSA (Santander) | BARBOSEÑOS | |
BARICHARA (Santander) | BARICHARENSES | |
BARRANCABERMEJA (Santander) | BARRAMEJOS | |
BARRANCO MINA (Guainia)) | BARRANCOMINEROS | |
BARRANCA DE UPÍA (Meta) | BARRANQUEÑOS | |
BARRANCAS (La Guajira) | BARRANQUEROS | |
BARRANCO DE LOBA (Bolivar) | BARRANQUEROS | |
BARRANQUILLA (Atlántico) | BARRANQUILLEROS | |
ALTO BAUDÓ (Chocó) | BAUDOSEÑOS | |
BECERRIL (Cesar) | BECERRILEROS | |
BELALCAZAR (Caldas) | BELALCAZARITAS | |
BELÉN (Boyacá) | BELEMITAS | |
BELÉN (Nariño) | BELEMITAS | |
BELÉN DE LOS ANDAQUIES (Caquetá) | BELEMITAS | |
BELLO (Antioquia) | BELLANITAS | |
LA BELLEZA (Santander) | BELLECEÑOS | |
BELMIRA (Antioquia) | BELMIREÑOS | |
BELTRÁN (Cundinamarca) | BELTRANENSES | |
BELÉN DE UMBRIA (Risaralda) | BELUMBRENSES | |
VISTA HERMOSA (Meta) | BELVISEÑOS | |
BERBEO (Boyacá) | BERBERIANOS | |
BETANIA (Antioquia) | BETANEÑOS | |
BETÉITIVA (Boyacá) | BETÉITIVAS | |
BETULIA (Antioquia) | BETULIANOS | |
BETULIA (Santander) | BETULIANOS | |
SAN JUAN DE BETULIA (Sucre) | BETULIANOS | |
DOSQUEBRADAS (Risaralda) | BIQUEBRADENSES | |
(Tomado del Diccionario de Gentilicios de Colombia del IGAC) |
CONTINUACION GENTILICIOS
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
ARBOLEDA (Nariño) | ARBOLEDANOS |
ARBOLEDAS (Norte de Santander) | ARBOLEDANOS |
ARBOLETES (Antioquia) | ARBOLETINOS |
ARCABUCO (Boyacá) | ARCABUQUEÑOS |
ARENAL (Bolivar) | ARENALEROS |
ARGELIA (Antioquia) | ARGELINOS |
ARGELIA (Cundinamarca) | ARGELINOS |
ARGELIA (Valle del Cauca) | ARGELINOS |
LA ARGENTINA (Huila) | ARGENTINOS |
ARIGUANÍ (Magdalena) | ARIGUANENSES |
PUERTO ARICA (Amazonas) | ARIQUEÑOS |
ARJONA (Bolivar) | ARJONEROS |
ARMENIA (Antioquia) | ARMENIOS |
ARMENIA (Quindio) | ARMENIOS -CUYABROS |
ARMERO (Tolima) | ARMERUNOS |
ARROYOHONDO (Bolivar) | ARROYOHONDEROS |
PUERTO ASIS (Putumayo) | ASISENSES |
ASTREA (Cesar) | ASTREANOS |
ATACO (Tolima) | ATACENSES |
ATRATO (Chocó) | ATRATEÑOS |
AYAPEL (Cordoba) | AYAPELANOS |
BAGADÓ (Chocó) | BAGADOSEÑOS |
EL BAGRE (Antioquia) | BAGREÑOS |
BELÉN DE BAJIRÁ (Chocó) | BAJIRENSES |
BAJO BAUDÓ (Chocó) | BAJOBAUDOSEÑOS |
BALBOA (Cundinamarca) | BALBOENSES |
BALBOA (Risaralda) | BALBOENSES |
ZONA BANANERA (Magdalena) | BANANEROS |
PRADO - SEVILLA (Magdalena) | BANANEROS |
EL BANCO (Magdalena) | BANQUEÑOS |
(Tomado del Diccionario de Gentilicios de Colombia del IGAC) |
TOPÓNIMO | GENTILICIO |
ALTOS DEL ROSARIO (Bolivar) | ALTEÑOS |
ALVARADO (Tolima) | ALVARADEÑOS |
AMAGÁ (Antioquia) | AMAGASEÑOS |
AMALFI (Antioquia) | AMALFITANOS |
AMBALEMA (Tolima) | AMBALEMUNOS |
ANAPOIMA (Cundibamarca) | ANAPOYMAS |
ANCUYÁ (Nariño) | ANCUYANOS |
ANDALUCIA (Valle del Cauca) | ANDALUCES |
LOS ANDES (Nariño) | ANDENSES |
ANDES (Antioquia) | ANDINOS |
ANGELÓPOLIS (Antioquia) | ANGELOPOLITANOS |
ANGOSTURA (Antioquia) | ANGOSTUREÑOS |
UNION PANAMERICANA (Chocó) | ANIMEÑOS |
ANOLAIMA (Cundinamarca) | ANOLAIMUNOS |
ANORÍ (Antioquia) | ANORISEÑOS |
ANSERMANUEVO (Valle del Cauca) | ANSERMENSES |
ANSERMA (Caldas) | ANSERMEÑOS |
ANZÁ (Antioquia) | ANZAREÑOS |
ANZOÁTEGUI (Tolima) | ANZOATEGUENSES |
LA APARTADA (Cordoba) | APARTADENSES |
APARTADÓ (Antioquia) | APARTADOSEÑOS |
APÍA (Risaralda) | APIANOS |
APULO (Cundinamarca ) | APULEÑOS |
AQUITANIA (Boyacá) | AQUITANENSES |
ARANZAZU (Caldas) | ARANZAZITAS |
ARATOCA (Santander) | ARATOQUEÑOS |
ARAUCA (Arauca) | ARAUCANOS |
ARAUQUITA (Arauca) | ARAUQUITEÑOS |
ARBELÁEZ (Cundinamarca) | ARBELAENSES |
(Tomado del Diccionario de Gentilicios de Colombia del IGAC) |

A PARTIR DE ESTA ENTREGA IREMOS DANDO A CONOCER LOS GENTILICIOS DE CADA UNO DE LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA EN ORDEN ALFABÉTICO. LOS TOPÓNIMOS SE HAN SELECCIONADO POR SU NOMBRE CORRIENTE Y SIMPLE, A PESAR DE QUE EN LOS CATÁLOGOS OFICIALES PUEDEN APARECER CON OTROS NOMBRES. EN ESTA LISTA SOLAMENTE APARECE UN GENTILICIO POR TOPÓNIMO. ENTRE PARÉNTESIS ESTÁN LOS NOMBRES DEL DEPARTAMENTO AL CUAL PERTENECE CADA MUNICIPIO.
EN ESTA ENTREGA SE DA UN HECHO CURIOSO: EL GENTILICIO DE LOS DE ALBANIA (SANTANDER) ES ALBANENSES Y EL DE LOS DE ALBANIA (CAQUETÁ) Y ALBANIA (LA GUAJIRA) ES ALBANESES.
TOPONIMO
|
GENTILICIO | |
ABEJORRAL (Antioquia) | ABEJORRRALEÑOS | |
ÁBREGO (Norte de Santander) | ABREGUENSES | |
ABRIAQUÍ (Antioquia) | ABRIAQUICEÑOS | |
ACACÍAS (Meta) | ACACIREÑOS | |
ACANDÍ (Chocó) | ACANDEÑOS | |
ACEVEDO (Huila) | ACEVEDUNOS | |
ACHÍ (Bolivar) | ACHICENSES | |
AGRADO (HUILA) | AGRADUNOS | |
AGUACHICA (Cesar) | AGUACHIQUENSES | |
AGUA DE DIOS (Cundinamarca) | AGUADEDIOSUNOS | |
AGUADA (Santander) | AGUADEÑOS | |
AGUADAS (Caldas) | AGUADEÑOS | |
AGUAZUL (Casanare) | AGUAZULEÑOS | |
EL ÁGUILA (Valle del Cauca) | AGUILEÑOS | |
SAN AGUSTÍN (Huila) | AGUSTINIANOS | |
AIPE (Huila) | AIPUNOS | |
ALBANIA (Santander) | ALBANENSES | |
ALBÁN (Cundinamarca) | ALBANENSES | |
ALBÁN (Nariño) | ALBANENSES | |
ALBANIA (Caquetá) | ALBANESES | |
ALBANIA (La Guajira) | ALBANESES | |
ALCALÁ (Valle del Cauca) | ALCALAÍNOS | |
ALDANA (Nariño) | ALDANENSES | |
ALEJANDRÍA (Antioquia) | ALEJANDRINOS | |
ALGARROBO (Magdalena) | ALGARROBEÑOS | |
ALGECIRAS (Huia) | ALGECIREÑOS | |
ALMAGUER (Cauca) | ALMAGUEREÑOS | |
ALMEIDA (Boyacá) | ALMEIDUNOS | |
ALPUJARRA (Tolima) | ALPUJARREÑOS | |
ALTAMIRA (Huila) |
ALTAMIREÑOS |
(Tomado del Diccionario de Gentilicios de Colombia del IGAC)
Hemos querido hacerles la primera entrega de este trabajo presentándoles los nombres oficiales con los respectivos gentilicios de cada uno de los 33 departamentos que conforman nuestra república de Colombia:
DEPARTAMENTO GENTILICIO
AMAZONAS AMAZONENSES
ANTIOQUIA ANTIOQUEÑOS
ARAUCA ARAUCANOS
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS,
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA SANANDRESANOS
ATLÁNTICO ATLANTICENSES
BOGOTÁ, D. C. BOGOTANOS
BOLÍVAR BOLIVARENSES
BOYACÁ BOYACENSES
CALDAS CALDENSES
CAQUETÁ CAQUETEÑOS
CASANARE CASANAREÑOS
CAUCA CAUCANOS
CESAR CESARENSES
CHOCÓ CHOCOANOS
CÓRDOBA CORDOBESES
CUNDINAMARCA CUNDINAMARQUESES
GUAINÍA GUAINIANOS
GUAVIARE GUAVIARENSES
HUILA HUILENSES
LA GUAJIRA GUAJIROS
MAGDALENA MAGDALENENSES
META METENSES
NARIÑO NARIÑENSES
NORTE DE SANTANDER NORTESANTANDEREANOS
PUTUMAYO PUTUMAYENSES
QUINDÍO QUINDIANOS
RISARALDA RISARALDENSES
SANTANDER SANTANDEREANOS
SUCRE SUCREÑOS
TOLIMA TOLIMENSES
VALLE DEL CAUCA VALLECAUCANOS
VAUPÉS VAUPENSES
VICHADA VICHADENSES
(Tomado del Diccionario de gentilicios de Colombia del IGAC)

Quienes estamos al frente de esta página hemos creído que este medio aparte de ser informativo, debe servir también como fuente de educación. Con base en esto, consideramos de suma importancia un hecho en el cual tenemos que ver todos los colombianos: CONOCER LOS GENTILICIOS DE LOS MUNICIPIOS DE NUESTRO PAÍS. Bien es sabido que existen municipios muy conocidos, pero también es cierto que hay otros menos conocidos o quizá desconocidos y por lo tanto no sabemos sus gentilicios; es por esto que queremos presentar a ustedes amables visitantes de nuestra página una recopilación de estos últimos.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi publicó en el año 2008 el Diccionario de Gentilicios de Colombia, en el que están consignados oficialmente los gentilicios de los municipios de todo el territorio nacional; la información que iremos dando a conocer es extractada en su totalidad de esta publicación. Como somos respetuosos con los derechos de autor, nos dimos a la tarea de solicitar la respectiva autorización al IGAC y es así como este Instituto conociendo el uso que le vamos a dar a la información, muy gentilmente accedió a nuestro pedido sin costo económico alguno. Agradecemos al doctor Julián Serna Giraldo, Director General (E) y a la doctora Ivanna Nussika Agudelo Padilla, Jefe de Oficina de Difusión y Mercadeo de Información por concedernos este permiso.
Hemos decidido hacer una publicación semanal sobre este trabajo y hoy empezamos con una ilustración acerca de este interesante tema, el cual esperamos sea de la aceptación de todos ustedes. Lo que a continuación leerán, es tomado del Diccionario de Gentilicios de Colombia del IGAC:

GENTILICIO es una palabra que viene del latín Gentilitius. Significa “perteneciente o relativo a las gentes”. Corresponde a nombres y adjetivos que indican la procedencia geográfica de las personas, de donde son, su nacionalidad. El diccionario de la Real Academia de la Lengua, RAE, en la primera de sus acepciones, lo señala como “perteneciente o relativo a las gentes o naciones”, es decir, se aplica para designar a las personas o gentes de un país, región o ciudad aunque por extensión, a animales, plantas y cosas.
TOPÓNIMO se origina en el griego Topos, “lugar” y nomos, “nombre. En su expresión más sencilla, topónimo es el nombre propio de un lugar preciso, “en un entorno y contexto determinado”. Toponimia es el estudio lingüístico de origen y etimología de los nombres de lugar.
FORMACIÓN DE LOS GENTILICIOS: No hay una regla exacta para formar el gentilicio a partir de un topónimo. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, las terminaciones de la mayoría de los gentilicios son las siguientes: ANO, ANA; ejemplos: araucANO, bogotANA. ENSE; ejemplos: duitamENSE, caldENSE. EÑO, EÑA; ejemplos: bugalagrandEÑO, calEÑA. ES, ESA; ejemplos: bumanguÉS, cordobESA. INO, INA; ejemplos: alcalaINO, ginebrINA.
Gustavo Chavarro Romero (martes, 25 junio 2019 13:27)
Muy bien !!!! felicitaciones ...
María Fernanda Jiménez (lunes, 11 abril 2016 19:36)
Perdón.... pero el gentilicio de Barichara no es Baricharense.... es Barichara. ... he dicho
ISABEL CALDERON (viernes, 17 abril 2015 18:07)
GRACIAS ME SIRVIÓ MUCHO
Margarita Herrera (viernes, 20 marzo 2015 14:11)
Que bueno encontrar esta página.
Marco Medina (sábado, 27 diciembre 2014 15:18)
Muy buena informacion encuentra uno en estos documentos.
Me gustaría saber cual es el gentilicio de los de AGUAS CALIENTES, el de los de MONTERREY Casanare.
Gracias
lineystorresramirez (martes, 02 diciembre 2014 19:31)
me sirvió de mucho esta página
Patry Ch. (lunes, 11 agosto 2014 22:57)
Excelente página, gracias.
lucia (martes, 27 mayo 2014 09:45)
es chebre
cony (domingo, 13 abril 2014 21:29)
excelente trabajo
Bugalagrandeño en la capital (viernes, 17 enero 2014 08:38)
Me encanta ver esta seccion de los gentilicios, es una buena manera de conocer algo de nuestro Colombia, gracias Fredy y Diego por esta sensacional pagina.
perra (jueves, 25 julio 2013 20:18)
vacanooooooooooooooooooooo
Bugalagrandeña en España (martes, 14 mayo 2013 16:06)
Sencillamente genial lo que están haciendo ustedes con esto de los gentilicios. Asi aprendemos mas de nuestro querido y añorado pais Colombia. Felicitaciones Fredy Castro y Diego de la Cruz por esta gran pagina, ustedes no se imaginan lo importante que ella es para nosotros los que estamos lejos del pueblito amado. Mil gracias y adelante con este bello trabajo que desinteresadamente hacen ustedes.
seguidor (lunes, 13 mayo 2013 11:19)
busbaqueños!?
Armando Pedraza Arévalo (martes, 19 marzo 2013 19:00)
Hola, un cordial saludo. La presente para comentarles que voy a realizar un programa radial de turismo que se llama,Destino Colombia y el cual podrán ver más detalles en la página, www.domingoadomingo.com. Me gustaría tener contacto con ustedes para tener información sobre curiosidades de nuestros municipios. Mi correo es, armandomingoadomingo@gmail.com. Cualquier colaboración me seria útil para mostrar a nuestro país de forma grata ante el mundo y para los nuestros. Gracias ante cualquier comunicación,les daré crédito en el programa. Ingresen a la pagina por favor y allí podrán ver lo que realizo. Gracias.
admirador de esta pagina (sábado, 16 marzo 2013 06:58)
Fredy Castro y Diego de La cruz,definitivamente ustedes estan sobradisimos con esta pagina, cada dia quieren mostrarnos cosas nuevas y buenas; ese tema de los gentilicios de Colombia me parece muy interesante y educativo. Todos los bugalagrandeños les debemos un gran reconocimiento por lo que hacen, y sin recibir nada a cambio. Felicitaciones y sigan adelante.
Admirador de esta pagina (martes, 12 marzo 2013 09:34)
Excelente idea, los felicito por esta innovacion, es un tema bastante interesante que nos educa, felicitaciones don Fredy Castro y don Diego de La Cruz, hacen una muy buena labor.